El portafolio docente. Planificaciones. Guías Pedagógicas por áreas. Modelo de Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC), para inclusión educativa.

Saludos, pongo a su consideración los textos guías de las áreas básicas del nivel de Educación Básica Superior.

Guia Lengua octavo

Guia Lengua noveno

Guia Lengua décimo

Guia Matemática octavo

Guia Matemática noveno

Guia Matemática décimo

English Book 1-Teacher (8 vo.)

English Book 2-Teacher (9.º, 10.º EGB y 1.º BGU)

Estándares educativos. Una apuesta por la calidad y educación participativa

Algunas recomendaciones para diseñar y elaborar el portafolio docente



El Comité Canadiense “Canadian Association of University Teachers” en los años 70, propone llevar a la practica la idea de Portafolio Docente, como un proceso de mejora del proceso de enseñanza /aprendizaje y en vista de la insatisfacción del uso exclusivo de las encuestas para las evaluaciones, las mismas que miden solo aspectos “superficiales”, pues están inspiradas en un modelo de lo que está bien o mal, pero no proporcionan en sí un mecanismo de solución. En efecto, las denominadas pruebas diagnósticas no superaban la queja o el comentario de los niveles de conocimiento del estudiante, pero tampoco aparecían las estrategias y demás actuaciones del docente para superar la queja y proponer mejoras, desde su propia experiencia y conocimientos.



El portafolio docente, en el contexto del desarrollo profesional, según Grant y Huebner (1998, en Klenowski, 2005: 37), debe cumplir ciertos criterios, entre los cuales destacamos:

• estar diseñado para promover la práctica reflexiva;
• compartirse con los colegas;
• fomentar la cooperación entre alumnos y profesores;
• ser un proceso voluntario realizado por los profesores, por lo que no debe ser usado con fines valorativos;
• estar respaldado por unas condiciones plausibles.

Transfiriendo este listado de requisitos que mencionan Grant y Huebner a los modelos de portafolios docentes, constatamos que estos cumplen, al menos, tres de ellos. Los portafolios docentes utilizados demuestran con su contenido y su estructura que tienen como propósito  promover una práctica reflexiva en el profesorado y además están diseñados para fomentar la cooperación entre alumnado (profesores) y profesorado (tutores y directores de área).

Por otra parte, y según Lyons, N. (1999: 20), el portafolio docente cumple el propósito  importante de ser el andamiaje para una formación docente reflexiva: “En lugar de presentar una serie de cursos y diplomas obtenidos con el propósito de exhibir títulos y certificados habilitantes, el docente… se sitúa en el centro de su propio aprendizaje, y desde ahí define y defiende la autoridad de un título”.

Por tal razón, tal y como hacemos para documentar nuestros trabajos de investigación, el docente debe documentar su labor, donde se encuentren los puntos clave de su trabajo y sus mayores logros, incluyendo evidencias, documentos y materiales que en conjunto muestren el alcance y calidad del rendimiento.




 Algo de base legal que garantiza la educación inclusiva.

JEGS
Reglamento de Ley Orgánica de Educación Intercultural, determina:

En el Artículo 90, correspondiente a Regulaciones, se indica que:

Literal 2 “Respeto a la dignidad humana, a la honra y los derechos de las personas, a las libertades ciudadanas, a la igualdad de todos los seres humanos dentro de la diversidad, al libre desarrollo de la personalidad y al derecho de ser diferente;”

Literal 6 “Integración, sin ningún tipo o forma de discriminación o inequidad, de todos los miembros de la comunidad de la institución educativa como factor clave para el mejoramiento continuo y progresivo de los procesos de enseñanza, aprendizaje e interaprendizaje;”

Literal 7 “Legitimación de los procedimientos regulatorios internos del plantel a través de procesos participativos, equitativos e incluyentes;”

El artículo 227, normaliza y viabiliza la atención educativa de los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales asociadas o no a una discapacidad en el sistema educativo nacional. Son estudiantes con necesidades educativas especiales aquellos que requieren apoyo o adaptaciones temporales o permanentes que les permitan o acceder a un servicio de calidad de acuerdo a su condición. Estos apoyos y adaptaciones pueden ser de aprendizaje, de accesibilidad o de comunicación. Son necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad las siguientes:

1. Dificultades específicas de aprendizaje: dislexia, discalculia, disgrafía, disortografía, disfasia, trastornos por déficit de atención e hiperactividad, trastornos del comportamiento, entre otras dificultades.
2. Situaciones de vulnerabilidad: enfermedades catastróficas, movilidad humana, menores infractores, víctimas de violencia, adicciones y otras situaciones excepcionales previstas en el presente reglamento.
3. Dotación superior: altas capacidades intelectuales. Son necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad las siguientes:

1. Discapacidad intelectual, físicamotriz, auditiva, visual o mental
2. Multidiscapacidades; y,
3. Trastornos generalizados del desarrollo (Autismo, síndrome de Asperger, síndrome de Rett, entre otros).

El artículo 228: “Son estudiantes con necesidades educativas especiales aquellos que requieren apoyo o adaptaciones temporales o permanentes que les permitan o acceder a un servicio de calidad de acuerdo a su condición. Estos apoyos y adaptaciones pueden ser de aprendizaje, de accesibilidad o de comunicación.”

Artículo 229, expresa, “la atención a los estudiantes con necesidades educativas especiales puede darse en un establecimiento educativo especializado o mediante su inclusión en un establecimiento de educación escolarizada ordinaria, de conformidad con la normativa específica emitida por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional”. De igual manera los equipos de profesionales especializados en la detección de necesidades educativas especiales definirán cuál es la modalidad más adecuada para cada estudiante y deben brindarles la atención complementaria, con servicio fijo e itinerante.

El artículo 230 expresa que para la promoción y evaluación de los estudiantes, en los casos pertinentes, las instituciones educativas pueden adaptar los estándares de aprendizaje y el currículo nacional de acuerdo a las necesidades de cada estudiante, de conformidad con la normativa que para el efecto expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional. Los mecanismos de evaluación del aprendizaje pueden ser adaptados para estudiantes con necesidades educativas especiales, de acuerdo a lo que se requiera en cada caso, según la normativa que para el efecto expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional. Para la promoción de grado o curso, se puede evaluar el aprendizaje del estudiante con necesidades educativas especiales de acuerdo a los estándares y al currículo nacional adaptado para cada caso, y de acuerdo a sus necesidades específicas.

La Disposición transitoria Décima Octava establece que en un plazo de tres años el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior verificará que las Instituciones de Educación Superior hayan implementado los requerimientos de accesibilidad física, las condiciones necesarias para el proceso de aprendizaje, en beneficio de los estudiantes con discapacidad. Estos requisitos se incorporarán como parámetros para el aseguramiento de la calidad de la educación superior.

A continuación se presenta un Modelo de Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC), instrumento necesario para poder ejecutar inclusión educativa.

En efecto, la adaptación curricular que se realiza para un alumno/a concreto debe realizarse por el conjunto de profesionales que intervienen en el proceso educativo del alumno. Además las decisiones tomadas deben recogerse por escrito en lo que se llama Documento

Individual de Adaptación Curricular. El DIAC incluirá:

1. Datos de identificación del alumno y del centro.
En este apartado se incluirán los datos personales del alumno (nombre y apellidos, fecha de nacimiento, dirección, población, curso, nivel, grupo...) y datos del centro (nombre, localidad, teléfono, dirección...)

2. Profesionales implicados en la realización de la ACI.

3. Información sobre la historia personal, clínica y educativa del alumno.

*De la historia clínica: si recibe algún medicamento o tratamiento médico, si ha tenido alguna enfermedad que destacar, los problemas médicos que presenta...

*De la historia educativa: los centros en lo que ha estado escolarizado, sus calificaciones, los apoyos recibidos, los servicios en los que participa...

4. Datos relevantes para la toma de decisiones:

* Estilo de aprendizaje.

El estilo de aprendizaje es la predisposición del alumno para enfrentarse a las tareas de aprendizaje, como resultado de la interacción de procesos cognitivos, motivacionales y afectivos. Es muy importante conocerlo ya que nos proporcionará una serie de pautas para orientar la enseñanza hacia las condiciones más favorecedoras de aprendizaje.

Para valorar el estilo de aprendizaje del alumno se puede seguir la clasificación de procesos de aprendizaje expuesta por Beltrán (1993): Sensibilización (inicio de aprendizaje, implica: motivación, emoción y actitudes), atención (selección de información), adquisición (comprensión, retención y transformación), personalización (se responsabiliza del aprendizaje, asegura la validez de sus conocimientos), recuperación (contenidos se recuperan y se vuelven accesibles), transfer (generaliza a otras situaciones y contextos nuevos), evaluación (ha construido conocimiento, ha aprendido) y otras variables que condicionen el estilo de aprendizaje.

* Nivel de competencia curricular.

Sólo se evalúan las áreas en las que presenta mayor déficit. Es importante conocer el dominio de los contenidos curriculares que posee un alumno, para a partir de ellos determinar los objetivos y contenidos de la propuesta curricular.
Para ello partiremos de los criterios de evaluación y evaluaremos si los tiene adquiridos, no iniciados, parcialmente adquiridos (especificando lo que sabe) o los realiza con ayudas.
* Contexto escolar.
Hay que hacer explícitas aquellas variables que conformen el contexto escolar en sus dos niveles (contexto de centro y contexto de aula) con un objetivo común: ofrecer al alumno el entorno más apropiado para potenciar su aprendizaje. Valoraremos el espacio y los materiales (cómo está organizado el mobiliario, si la organización facilita la interacción y la autonomía, si los materiales están al alcance de todos, si la recepción visual o auditiva o la movilidad está dificultada para algún acnee...), la organización de los elementos personales (para un determinado acnee: donde se realiza el apoyo, periodicidad de las reuniones, horas semanales de logopedia, fisioterapia o apoyo pedagógico, según el alumno, coordinación entre profesores...), los elementos básicos del currículum (si se tiene en cuenta al alumno con alguna discapacidad, si se ha modificado algún contenido, objetivo, metodología o algún aspecto de la evaluación...)...
* Contexto socio-familiar.
También se considera de suma importancia analizar y explicitar el entorno familiar para dar una respuesta educativa adecuada, así como para detectar las variables familiares que faciliten o interfieran en la intervención educativa y para establecer contacto con la familia y co-responsabilizar a sus miembros en la intervención.
Es importante conocer la estructura familiar, la situación socioeconómica, los datos del entorno, la dinámica familiar general, la reacción de la familia ante la deficiencia y otras conductas familiares que faciliten o dificulten el proceso educativo del niño.
5. Síntesis de las necesidades educativas especiales:
Es necesario traducir los resultados de la evaluación, los datos relevantes para la toma de decisiones, en necesidades educativas, las cuales van a facilitar la concreción de una propuesta curricular adecuada a cada caso.
* Para obtener las Necesidades Educativas concernientes a las capacidades básicas (capacidades que están en la base de cualquier aprendizaje, pero que quedan fuera de las áreas curriculares a medida que avanzamos en la gradación del currículum: atención, autonomía, percepción y discriminación auditiva, visual...) partiremos de los datos recogidos en el estilo de aprendizaje.
* Para obtener las Necesidades Educativas concernientes a las áreas curriculares partiremos directamente del nivel de competencia curricular que posee el alumno.
* Para obtener las Necesidades Educativas concernientes al entorno partiremos de la evaluación del entorno familiar, escolar y social. Estas necesidades nos indicarán las carencias o desajustes de estos contextos en el caso concreto de un determinado alumno.
6. Propuesta curricular
Determinadas las necesidades educativas especiales hay que reflexionar sobre la propuesta curricular (adaptaciones curriculares) más adecuada para satisfacerlas. Para ello partiremos de las consideraciones previas para elaborar las ACIs.
7. Modalidad y organización de los apoyos.
Para que la propuesta curricular sirva realmente para las necesidades para las que fue diseñada, es preciso determinar los profesionales que han de llevarla a su realización práctica (Maestro de apoyo, maestro en pedagogía terapéutica, maestro en audición y lenguaje, ayudante técnico educativo, fisioterapeuta, educador familiar, médicos, psicologo-terapéuta...).
8. Colaboración de la familia.
La provisión de recursos externos e internos es insuficiente para satisfacer las necesidades de los alumnos si no se cuenta con la acción educativa que la familia puede desarrollar y que debe ser complementaria a la acción llevada a cabo por los diferentes profesionales.
9. Criterios de promoción.
Hay que establecer cómo se va a evaluar al niño al finalizar el ciclo. Lo normal es que los niños con n.e.e. promocionen siempre atendiendo a criterios de adaptación con su grupo referencia. No obstante, si se prevé que el alumno, permaneciendo un año más en un ciclo va a alcanzar los objetivos propuestos con carácter general para todos los alumnos, podrá contemplarse la otra modalidad de promoción.
10. Seguimiento y evaluación.
Las adaptaciones curriculares deben ser revisadas y analizadas de forma periódica y realizar los cambios que se consideren oportunos para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno.
La mayoría de información para realizar este documento se puede sacar de la evaluación psicopedagógica.



PORTAFOLIO DOCENTE
Un esquema alterno, pero valido (en páginas siguientes presentamos el Portafolio detallado con mayor profundidad, por favor revise)
Unidad o Colegio ….
PLANIFICACIÓN ACADÉMICA

Grado:
Area:


ASIGNATURA DE…



DOCENTE: Jorge González S.
PERÍODO ACADÉMICO: …
FECHA DE ELABORACIÓN: …







ESTRUCTURA DEL PORTAFOLIO DOCENTE

1.      PORTADA
2.      INDICE
3.      PRESENTACIÓN DEL PORTAFOLIO
·         Descripción de la asignatura.
·         Función del portafolio  en el desarrollo de la asignatura.
·         Metodología de organización del portafolio:   (breve descripción de los apartados del portafolio).

4.      ASPECTOS PRELIMINARES
4.1.    Misión y Visión de la Institución Educativa.
4.2.    Misión y Visión del nivel o subniveles según el caso.
4.3.    Misión y Visión del Grado o asignatura.
4.4.    Hoja de vida.
4.5.    Distributivo de trabajo.
4.6.    Horario de clases.
4.7.    Nómina de estudiantes (entregada por secretaría).
4.8.    Declaración de acuerdos y compromisos éticos y socialización del  sílabo (acta de compromiso).
4.9.  Matriz de seguimiento del sílabo (formato aprobado por la Comisión Académica).

En este apartado debemos puntualizar varias cosas:

La Planificación Educativa, resumida en el PEI, tradicionalmente no es construida de manera participativa, por ello el tema de la VISION Y MISION institucional es casi una especie de “piedra filosofal” o  mejor dicho desconocida, por tal razón es hora que docentes, directivos, estudiantes y el resto de la comunidad empiecen por construir dicho instrumento.

Cuando nos referimos al silabo estamos hablando del currículo y demás temas de planificación de clase, al mismo tiempo nombramos a la Comisión Académica, hecho que generalmente no existe en las instituciones educativas, por ello es hora de empezar a crear las comisiones según los estándares y en consecuencia los directivos empezar a delegar funciones y los docentes a asumirlas.

5.      MISIÓN DEL DOCENTE
Las siguientes interrogantes son guías para la descripción de este apartado: ¿Cómo debe ser su desempeño docente y su estilo de enseñanza? ¿Qué tipo de ser humano desea formar? ¿Cuál es la función del estudiante en el proceso educativo? Y otras.

6.      PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
6.1. Sílabo de la asignatura.
6.2. Planes de clase (formato aprobado por comisión académica)
6.3. Muestras representativas de resultados obtenidos en las actividades de aprendizaje (asistido por el profesor, aprendizaje colaborativo; prácticas de aplicación y experimentación y aprendizaje autónomo).
-          informes
-          reportes
-          investigaciones
-          fotografías
-          ensayos
-          videos
-          aula virtual
-          herramientas web 2.0 y otros.

7.      RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE (rúbrica de evaluación, lista de cotejo, pruebas y otros).
7.1.Instrumento de autoevaluación.
7.2.Instrumento de coevaluación.
7.3.Instrumentos de heteroevaluación.

8.      ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA (Las que el docente considere necesarias).

9.      REGISTRO DE RENDIMIENTO ACADÉMICO
9.1.Actas de calificaciones.
9.2.Informe académico (Formato aprobado por Comisión Académica).

10.  RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DOCENTE POR PERÍODO ACADÉMICO (NOA REFERIMOS A QUIMESTRES)
(Adjuntar certificado otorgado por la Comisión Academia de la Institución Educativa).

11.  ANEXOS (Material de apoyo pedagógico).

12.  FECHA DE ENTREGA

FIRMA

------------------------------------------------------------------------------------------------------
Continuamos con el tema del Portafolio.



1.      ARTICULACIÓN DE LA ASIGNATURA EN CORRESPONDENCIA CON LOS NIVELES DE CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO


Esta sección describe:

4.1 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013-2017 (Contribución de la asignatura al PNBV. Seleccionar uno o más objetivos y políticas.)

4.2 PERFIL DE EGRESO  (Contribución de la asignatura al perfil de egreso. Seleccionar uno o más ítems que correspondan del Plan Curricular)  
    
1.3     OBJETIVOS: (Contribución de la asignatura a los objetivos de la Institución educativa. Seleccionar uno o más ítems que correspondan del Plan Curricular).


2.      OBJETIVOS GENERALES DE  LA ASIGNATURA

Esta sección describe:

Los resultados o logros de aprendizaje de la asignatura. Estos pueden cubrir conocimientos, habilidades y valores. Debe indicar el ¿qué?, ¿cómo? Y ¿para qué?. Se recomienda utilizar la Taxonomía de Bloom.


3.      SISTEMA DE CONTENIDOS, RESULTADOS Y EVIDENCIAS DE  APRENDIZAJE

UNIDAD Indique el número de la Unidad
Indique la unidad a tratar

CONTENIDOS
¿Qué debe saber, hacer y ser?


No DE HORAS/
SEMANAS
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
¿Qué debe ser capaz de saber, hacer y ser?



EVIDENCIA(S) DE LO APRENDIDO


CLASES TEÓRICAS


Componentes Científico



















Horas: Semana
Redactar los resultados de aprendizaje utilizando verbos conjugados en tercera persona del singular. (Taxonomía de Bloom)








Trabajos de los estudiantes en los que se evidencia las actividades de aprendizaje. (Conservar los trabajos)

CLASES PRÁCTICAS









Horas: Semana











Trabajo de Investigación

Un proyecto integrador  que se desarrollará secuencialmente durante el semestre. Debe plantearse a partir de un problema.




4.      ACUERDOS Y COMPROMISOS ÉTICOS

Ejemplos:
·         Se exige puntualidad. Para el docente y estudiante.
·         El Respeto en las relaciones docente-estudiante y alumno-alumno será la norma de la participación en clase y en todas las actividades académicas, dentro o fuera del salón de clase.
Para este caso la  COMISION DE EVALUACIÓN INTERNA, se entiende ha elaborado el Manual para la organización del Currículo.

·  En esta sección considerar las leyes y reglamentos vigentes dentro del Marco Legal Institucional, normativas y acuerdos que consideren necesarios docentes y estudiantes.


5.      METODOLOGÍA


Describir la metodología a utilizarse para el proceso de aprendizaje, considerando el método, estrategias didácticas, técnicas e instrumentos. Incluir el uso de las TICS.



6.      CONTRIBUCIÓN DE LOS LOGROS DEL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO Y FORMA DE EVALUACIÓN

La contribución de los resultados del aprendizaje de la asignatura al cumplimiento del perfil de egreso, se categorizan como Altas cuando luego de cursar la asignatura el estudiante demuestra un dominio de los contenidos tratados (saberes); Media cuando se espera que desarrollen destrezas y habilidades, y Baja si el resultado esperado apunta a tener conocimiento. Es importante indicar adecuadamente las contribuciones altas, puesto que es sobre éstas que preferentemente se van a evaluar posteriormente el cumplimiento de los resultados del aprendizaje. (Sección informativa, elimine antes de imprimir)


RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA
NIVEL DE CONTRIBUCIÓN
TÉCNICA E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
A
Alta
B
Media
C
Baja

Describir los resultados de aprendizaje de mayor importancia que tienen relación con cada unidad . (al memos dos por cada unidad)





Técnica:
Instrumento:







Institución educativa
PLANIFICACIÓN ACADÉMICA
PLAN DE CLASE N°…

                           I.   DATOS INFORMATIVOS:
      II.   ORGANIZACIÓN DE LA CLASE:
DOCENTE:
PERÍODO ACADÉMICO:
SEMESTRE:
PARALELO:
N° DE ESTUDIANTES:
FECHA:
DURACIÓN:
ÁREA DE FORMACIÓN :
ASIGNATURA:
N° DE UNIDAD:
TÍTULO DE LA UNIDAD:
TEMA ARTICULADOR:

III.     OBJETIVO DE LA UNIDAD: (transcribir el objetivo de la asignatura que corresponde a la unidad de estudio, ejemplo ítem #5 del sílabo)

                                                                               IV.   PROCESO DIDÁCTICO:
OBJETIVO DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS

ACTIVIDADES

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

RECURSOS DIDÁCTICOS

EVALUACIÓN


1.     TEMA ARTICULADOR:
-SUBTEMAS
 

1.    ACTIVIDADES INICIALES:

·         Motivación:
·         Comprensión y diagnóstico:   (Experiencias, conocimientos previos, situaciones problémicas y otros).  

2.    ACTIVIDADES DE DESARROLLO Y ACTUACIÒN:

      (Aplicación de métodos, técnicas,    procedimientos y actividades).


3.    ACTIVIDADES FINALES      (EVALUACIÒN Y REFORMULACIÒN):

·         Trabajo de docencia colaborativo.
·         Actividades prácticas de aplicación y experimentación.
·         Trabajo autónomo.
·         Individual y grupal.

(Recomendación: 1 o 2 resultados de aprendizaje por clase. Redactar con verbos conjugados en tercera persona del singular. Taxonomía de Bloom).




(Medios, materiales, recursos, otros).

Tipo de Evaluación:
(Autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación)
Técnicas:

 Instrumentos:        



EVIDENCIA DE LO APRENDIDO:
(Describir las evidencias de las actividades de aprendizaje).











V.   BIBLIOGRAFÍA:   
Básica:
Complementaria.

…………………………….                                       

DOCENTE



OBSERVACIONES:…………

Validación: Autoridad, previo Informe de la Comisión Academcia.……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

----------------------------------------------------------------------------------------------------

Saludos, para su conocimiento les comparto un modelo (alterno) de la distribución del Portafolio (Carpeta) del Docente:



                                MODELO
Cada interlinea divide las secciones de la carpeta o archivo vivo del docente

CARPETA
DE
DESEMPEÑO DOCENTE


AÑO LECTIVO 2014 - 2015

DOCUMENTOS PERSONALES
ACTAS
DE
CALIFICACIONES


·       REPORTE
·       REPORTE FINAL
·       GRÁFICOS (Estadísticas que midan la evolución de los aprendizajes)

DOCENTE: Akel Pensador Libre
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES (la reforma a la malla curricular determina que en este caso un docente de educación básica superior, en las áreas de ciencias naturales o estudios sociales, tome al menos 7 salones y además asuma un club, para completar 31 horas, este tema de los clubes puede ampliar en este blog)
CURSOS:
OCTAVO                     SECCIONES: A- B - C
NOVENO                    SECCIONES: A – B - C
DÉCIMO                     SECCIONES: A
                                                Clubes: Periodismo
Periodo Lectivo
2014-2015
OCTAVO AÑO BÁSICO
SECCIÓN - A
SECCIÓN - B
SECCIÓN - C
NOVENO AÑO BÁSICO
SECCIÓN - A
SECCIÓN - B
SECCIÓN - C

DÉCIMO AÑO BÁSICO
SECCIÓN - A

Clubes:
Periodismo
DOCUMENTOS DE GESTIÓN
PLAN ANUAL
PLAN DE BLOQUE
PLANIFICACIÓN SEMANAL
DATOS
PERSONALES
INSTITUCIONALES

LEGISLACION EDUCATIVA, DOCUMENTOS
Y
CIRCULARES

DIRIGENCIA O COORDINACION


EVIDENCIAS
DE
ACTIVIDADES


REGISTRO DE ATENCIÓN A PADRES (Elaborar una matriz en Excel, haciendo constar hora, día, motivo, observaciones y recomendaciones relativas a la reunión con los padres de familia, especialmente aquellas que han sido personalizadas).

SEGUIMIENTO PEDAGÓGICO Y DE COMPORTAMIENTOS (erradamente se sigue utilizando el tema como si fuera de conducta).
MEMORANDUMS ENVIADOS/RECIBIDOS (recuerde estimado docente, todo debe ser realizado mediante ordenes o disposiciones escritas, las órdenes verbales no tienen sustento legal, tampoco se base en rumores, pues hacen mucho daño y no permiten laborar de forma armónica. Para los casos en los que usted considere sean vulnerados sus derechos no reclame de forma verbal, sino escrita, por favor hágalo de manera clara precisa y concisa, siempre basado en la Ley. No acepte docentes dedicados de forma exclusiva a clubes por ejemplo, porque no es legal) .
FICHA DE ENTREVISTA (en lo posible este instrumente debe ser elaborado en consenso, para que desde una criterio de uniformidad el docente y el gerente educativo pueda tomar las medidas más acertadas).

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Saludos, pongo en su consideración lo contenidos del Portafolio Docente:



INDICE


Datos Informativos
Currículo
Registro de matricula
Matrícula Neta
Gráfico Estadístico
Inventario del aula
1.      LIBRO DE VIDA
Visión
Misión
  Gobierno Estudiantil
  Actividades de los estudiantes.
  Cronograma anual institucional
  Cronograma anual del grado
2.      PCI
Objetivos de la Educación General Básica
Pensum
Carga horaria
Bloques Curriculares

a.                      Área: Bloques 1 - 6 Lengua y Literatura
b.                      Área:  Módulos 1 – 6 Matemática
c.                      Área: Bloques 1 – 5 Estudios Sociales: Historia
d.                      Área: Bloques 1 – 6 Ciencias Naturales
e.            Clubes (se trata de proyectos, puede consultar en este blog, sobre este importante tema)
f.                        Plan de Las Comisiones
g.                      Proyectos – Informes
3.      Planes de clase diaria (según formato del Ministerio de Educación)
a.      Área: Bloques 1 - 6  Lengua y Literatura
b.      Área:  Módulos 1 – 6 Matemática
c.      Área: Bloques 1 – 5 Estudios Sociales
d.      Área: Bloques 1 – 6 Ciencias Naturales

4.      PRUEBAS
Pruebas de Diagnóstico
a)      Área: Lengua y Literatura
b)      Área: Matemática
a.      Área: Estudios Sociales
c)      Área: Ciencias Naturales

Baterías de Pruebas Estructuradas  I Quimestre

a)      I Parcial: Lengua y Literatura, Matemática, Estudios Sociales, Ciencias Naturales
b)      II Parcial: Lengua y Literatura, Matemática, Estudios Sociales, Ciencias Naturales
c)      III Parcial: Lengua y Literatura, Matemática, Estudios Sociales, Ciencias Naturales.
d)      PRUEBAS DEL I QUIMESTRE

Baterías de Pruebas Estructuradas II Quimestre

e)      I Parcial: Lengua y Literatura, Matemática, Estudios Sociales, Ciencias Naturales
f)       II Parcial: Lengua y Literatura, Matemática, Estudios Sociales, Ciencias Naturales
g)      III Parcial: Lengua y Literatura, Matemática, Estudios Sociales, Ciencias Naturales.
h)      PRUEBAS DEL II QUIMESTRE

5.      Matriz de Resultados de exámenes de diagnóstico
a)      Área: Lengua y Literatura
b)      Área: Matemática
c)      Área: Estudios Sociales
d)      Área: Ciencias Naturales
Cuadro de Calificaciones I Quimestre
a)      I Parcial
b)      II Parcial
c)      III Parcial
d)      I Quimestre
Cuadro de Calificaciones II Quimestre
·        Acta de Reportes
e)      I Parcial
f)       II Parcial
g)      III Parcial
h)      II Quimestre
·        Acta de Reportes

6.      INFORMES ACADÉMICOS – RECORD ESTUDIANTIL (Rendición de cuentas)
I QUIMESTRE
Diagnóstico
a)      I Parcial – Informe Pedagógico (Según formato para informes de labores) Estadística de los estándares de aprendizajes (en lo posible pueden realizar curvas estadísticas y calcular estadígrafos de posición central, para promover mejoras. Una opción constituye utilizar las herramientas que ofrece Excel).
b)      II Parcial – Informe Pedagógico
c)      III Parcial _ Informe Pedagógico
d)      Registro de entrevistas con representantes
e)      Remisión de casos
f)       Registro  e Informes del comportamiento de los estudiantes.
g)      Inducción del docente sobre los casos graves.
h)      Informe de la Junta de Grado/curso – I Quimestre

7.      Plan de Recuperación o refuerzo Académico - Diagnóstico
a)      Área: Lengua y Literatura
a.      Área: Matemática
b.      Área: Estudios Sociales
b)      Área: Ciencias Naturales
8.      Plan de Refuerzo Académico -  Por cada parcial.
9.      INFORMES ACADÉMICOS – RECORD ESTUDIANTIL (Rendición de cuentas) II QUIMESTRE
i)       I Parcial – Informe Pedagógico
j)       II Parcial – Informe Pedagógico
k)      III Parcial _ Informe Pedagógico
l)       Registro de entrevistas con representantes (Para los casos en los que existe DECE, deben ser reportados los casos de comportamientos que ameriten sean conocidos por dicha instancia; para los casos de extremo interés, deben activarse los convenios existentes con las instituciones de salud del sector público, este tema constituye un estándar. No debemos olvidar que el tema de la organización por Distritos es general, por tanto las instituciones del Ministerio de Salud, deben ser utilizadas, para atender las necesidades, sean docentes o estudiantiles).
m)    Remisión de casos
n)      Registro  e Informes del comportamiento de los estudiantes (revisar literal l).
o)     Inducción de los docentes sobre los casos graves (revisar acuerdos de cooperación y convenios similares, respecto de la atención integral al estudiante).
p)      Informe de la Junta de Grado/curso – II Quimestre.
q)      Plan de Refuerzo Académico -  Por cada parcial.

10.   Registro de asistencia
a)      I Quimestre: mayo, junio,  julio, agosto y septiembre.
b)      II Quimestre: octubre. noviembre, diciembre, enero y febrero.

11.   Acta de reuniones de Área.- Resoluciones, evaluación y recomendaciones pedagógicas.
12.   Informe de labores complementarias (semanal)
13.   Gestión con la comunidad (retroalimentar el tema de convenios con el resto de instancias del sector público, especialmente salud).
14.   Informe de visitas áulicas
15.    Oficios, circulares y comunicaciones recibidas-gestión
16.   Galería (evidencias gráficas)


Ponemos a su disposición modelos de Planificación de clase.



LOGO INSTITUCIONAL
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
AÑO LECTIVO
PLAN  CURRICULAR  ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
ÁREA/ASIGNATURA

NOMBRE DEL DOCENTE

AÑO/CURSO

CARGA HORARIA SEMANAL

CARGA HORARIA ANUAL

PARALELO

2. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
NIVEL
DOMINIO A

DOMINIO B


DOMINIO C

3. OBJETIVOS
OBJETIVOS DE AÑO
OBJETIVOS DE ÁREA
Transcribir  los objetivos educativos del año de   EGB    o   BGU    del    documento     AFCEGB            (Actualización y Fortalecimiento  Curricular de   la   Educación   General   Básica)  o   del documento Lineamientos Curriculares de cada asignatura según corresponda.
Transcribir  los objetivos educativos del área de   EGB    o   BGU    del    documento     AFCEGB            (Actualización y Fortalecimiento  Curricular de   la   Educación   General   Básica)  o   del documento Lineamientos Curriculares de cada asignatura según corresponda. En el caso de las áreas que no disponen de esta información deberán construirlos  a partir del perfil de salida de EGB o BGU.
4. RELACIÓN ENTRE LOS COMPONENTES CURRICULARES
4.1. EJES A SER DESARROLLADOS
EJE CURRICULAR INTEGRADOR DEL ÁREA
EJE DE APRENDIZAJE
EJE TRANSVERSAL
Transcribir el eje curricular integrador del área    de   EGB    o   BGU    del    documento     AFCEGB            (Actualización y Fortalecimiento  Curricular de   la   Educación   General   Básica)  o   del documento Lineamientos Curriculares de cada asignatura según corresponda.
Transcribir el eje curricular integrador del área    de   EGB    o   BGU    del    documento     AFCEGB            (Actualización y Fortalecimiento  Curricular de   la   Educación   General   Básica)  o   del documento Lineamientos Curriculares de cada asignatura según corresponda.
Seleccionar los ejes transversales     del    documento     AFCEGB            (Actualización y Fortalecimiento  Curricular de   la   Educación   General   Básica)  o   del documento Lineamientos Curriculares de cada asignatura según corresponda.
4.2. TEMPORALIZACIÓN
 BLOQUES CURRICULAR/MÓDULO                                             Según oficio circular 067-VGE-2012 se debe planificar 6 bloques curriculares, de los cuales, tres se desarrollan en el primer quimestre y los restantes en el segundo quimestre.
NÚMERO DE SEMANAS LABORABLES
NÚMERO DE SEMANAS DESTINADAS AL BLOQUE/MÓDULO
NÚMERO DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN
NÚMERO DE PERIODOS SEMANALES
NÚMERO TOTAL DE PERIODOS
NÚMERO DE PERIODOS PARA EVALUACIONES E IMPREVISTOS
NÚMERO DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL DESARROLLO DE BLOQUE/MÓDULO
1.


0

0
2.


0

0
3.


0

0
4.


0

0
5.


0

0
6.


0

0
TOTAL
0
TOTAL
0
4.3. DESARROLLO DE BLOQUES CURRICULARES
TÍTULO DEL BLOQUE
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLARSE
Tomar de la sección Proyección Curricular del documento Actualización y Fortalecimiento de la Reforma Curricular en el caso de EGB y de la sección Macrodestrezas de los Lineamientos Curriculares para BGU. Otros materiales complementarios puede ser: Guía para Docentes, Mineduc 2014.- www.educacion.gob.ec.                             
1.

2.

3.

4.

5.

6.


5.  RECURSOS
PARA LOS ESTUDIANTES
PARA LOS DOCENTES


6. METODOLOGÍA
MÉTODOS PROPUESTOS
TÉCNICAS
INSTRUMENTOS
 Según Gesa Grundmann y Joachim Stahl en su libro "Como la sal en la sopa", método es el camino a seguir para lograr determinados objetivos. Organiza lógicamente un proceso a través de pasos secuenciales. Dentro de un mismo método se usa un conjunto de diferentes técnicas que permiten lograr el objetivo.  Ejemplo: Inductivo, ABP, aprendizaje activo.
"TÉCNICA: es el procedimiento didáctico que se presta a ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia"  definición extraída del artículo Qué son técnicas didácticas, publicado con por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey           Se consideran técnicas: la observación,  portafolio, encuesta, el panel, la dramatización, el debate, la entrevista, la encuesta, para algunos autores las pruebas objetivas son consideradas también una técnica.
Cada una de estas técnicas aplica instrumentos específicos. Ejemplo: ficha de observación, lista de cotejo, guión de entrevista, reactivos de evaluación, entre otros.
7. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA: Utilizar normas APA vigentes
8. OBSERVACIONES


ELABORADO
REVISADO
APROBADO
DOCENTE:
NOMBRE:
NOMBRE:
Firma:
Firma:
Firma:
Fecha:
Fecha:
Fecha:

Plan de Bloque

LOGO INSTITUCIONAL
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
AÑO LECTIVO


PLAN MICROCURRICULAR POR BLOQUE/MÓDULO
No DE BLOQUE



1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE:
ÁREA/ASIGNATURA
AÑO/CURSO/NIVEL
TIEMPO
DURACIÓN

SEMANAS
PERIODOS
INICIO
FINAL









2. PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

EJE CURRICULAR INTEGRADOR
EJE DE APRENDIZAJE/MACRODESTREZA
EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL





TÍTULO DEL BLOQUE/MÓDULO:
OBJETIVO DEL BLOQUE/MÓDULO




ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE
DOMINIO A







DOMINIO B







DOMINIO C


DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
EVALUACIÓN

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN








3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA
ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA




4. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA:  Utilizar normas APA correspondientes.
5. OBSERVACIONES:





ELABORADO
REVISADO
APROBADO

DOCENTE:
NOMBRE:
NOMBRE:

Firma:
Firma:
Firma:



Fecha:
Fecha:
Fecha:




Explicativo Plan de Bloque

LOGO INSTITUCIONAL
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
AÑO LECTIVO


PLAN MICROCURRICULAR POR BLOQUE/MÓDULO


DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE:
ÁREA/ASIGNATURA: Si el área y la asignatura tiene la misma denominación, no se repite el nombre. En EGB la denominación de  área y la asignatura es la misma. Solo en bachillerato se debe diferenciar el área de la asignatura.
AÑO DE EDUCACIÓN: Identificar año indicando el nivel al cual pertenece. Ejemplo: Primero de EGB. Décimo de EGB. Primero de BGU.
TIEMPO:    SEMANAS____                                                        PERIODOS: ______                                                            Se deberá señalar el  número de semanas de duración del bloque/módulo y el número total de periodos.
FECHA INICIO:  

FECHA FINAL:

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Es la idea de mayor grado de generalización del contenido de estudio que articula todo el diseño curricular de cada área, con proyección interdisciplinaria. A partir de éste se generan los conocimientos, las habilidades y las actitudes, por lo que constituye la guía principal del proceso educativo. Este eje articula toda el área. (Tomado de documento Actualización y Fortalecimiento de la Reforma Curricular, pág 18)
EJE DE APRENDIZAJE/MACRODESTREZA: Son el hilo conductor que sirve para articular las destrezas con criterios de desempeño planteadas en cada bloque curricular y Se derivan del eje curricular integrador en cada área de estudio (Tomado de documento Actualización y Fortalecimiento de la Reforma Curricular, pág 19)
EJE TRANVERSAL/INSTITUCIONAL: Constituyen grandes temáticas que deben ser atendidas en toda la proyección curricular, con actividades concretas integradas al desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño de cada área de estudio. Abarcan temáticas tales como: INTERCULTURALIDAD, FORMACIÓN DE UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA, PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE,EL CUIDADO DE LA SALUD Y LOS HÁBITOS DE RECREACIÓN DE LOS ESTUDIANTES, LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS JÓVENES.

BLOQUE N° _______
TÍTULO DEL BLOQUE/MÓDULO:
OBJETIVO DEL BLOQUE/MÓDULO:  Escoger de los objetivos educativos del año de EGB o BGU sea de la Actualización y Fortalecimiento de la Reforma Curricular o del documento Lineamientos Curriculares, aquellos que estén relacionados con las destrezas que se trabajará en el bloque. 

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE: Son descripciones de los logros que los estudiantes deben alcanzar de acuerdo al nivel escolar por el cual cursan. Cada estándar de aprendizaje se integran tres componentes: desarrollo de procesos de pensamiento, comprensión de conceptos y actitudes y prácticas. Tomar del documento Estándares de Calidad Educativan-2012.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
EVALUACIÓN

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Tomar de la sección Proyección Curricular del documento Actualización y Fortalecimiento de la Reforma Curricular en el caso de EGB y de las sección Macrodestrezas de los Lineamientos Curriculares para BGU. Otros materiales complementarios puede ser: Guía para Docentes, Mineduc 2014.- www.educacion.gob.ec.
 Jones F. Palincsar A. define a  las "estrategias de aprendizaje como el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de los estudiantes, los objetivos…" a más de lo expuesto,  es de fundamental importancia orientar la selección de las estrategias metodológicas en función de la destrezas a desarrollarse, pudiendo utilizarse alternativas como: ERCA, pensamiento crítico, métodos de las aprendizaje significativo, didácticas específicas de cada área de estudio, etc.
Son elementos que permiten ejecutar las estrategias metodológicas pueden ser materiales, técnicos o tecnológicos.
Son evidencias concretas de los resultados del aprendizaje, precisando el desempeño esencial que deben demostrar los estudiantes. Se estructuran a partir de las siguientes interrogantes: ¿Qué acción o acciones se evalúan? ¿Qué conocimientos son los esenciales en este año? ¿Qué resultados concretos evidencia el aprendizaje? Tomado de la Actualización de la Reforma Curricular
"TÉCNICA: es el procedimiento didáctico que se presta a ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia"  definición extraída del artículo Qué son técnicas didácticas, publicado con por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey           Se consideran técnicas: la observación,  portafolio, encuesta, el panel, la dramatización, el debate, la entrevista, la encuesta, para algunos autores las pruebas objetivas son consideradas también una técnica. Cada una de estas técnicas aplica instrumentos específicos.


ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA
ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

En conformidad con los artículos  228  y 229  del Reglamento de la LOEI.
En conformidad a los artículos 230 del Reglamento de la LOEI y  los artículos 17 y 18 del Acuerdo 295-13 emitido por el Ministerio de Educación.

BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA: Utilizar normas APA correspondientes.
OBSERVACIONES:








ELABORADO
REVISADO
APROBADO

DOCENTE:
NOMBRE:
Adobe Systems
NOMBRE:




FECHA:
FECHA:
FECHA:














Plan de destrezas con criterio de desempeño
LOGOTIPO INSTITUCIONAL
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
AÑO LECTIVO














PLAN DE  DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO                                                                                                                                                                                    Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE:
ÁREA/ASIGNATURA:
NÚMERO DE PERIODOS:
FECHA DE INICIO:
FECHA DE FINALIZACIÓN:








OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:
EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL




EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA



DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:
INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:











2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
INDICADORES DE LOGRO
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN







3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA
ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA





ELABORADO
REVISADO
APROBADO

DOCENTE:
Nombre:
Nombre:

Firma:
Firma:
Firma:

Fecha:
Fecha:
Fecha:





Una propuesta de análisis de aprendizajes de los estudiantes.
Uno de los problemas que surgen en los salones de clase y toca asumir al docente, refiere al tema de la evaluación de aprendizajes estudiantil, por un lado; por otro, los usos que deben dar a los resultados de la evaluación, hecho que a veces, por no decir casi siempre, se torna conflictivo y hasta complicado, explicado en la débil formación que en el campo de la estadística poseen los docentes, especialmente en lo atinente al análisis de estadígrafos de posición central como la media o la moda, que son los de mayor uso.
Empecemos con el asunto, partimos de la hipótesis de que existe un grado o curso con 40 estudiantes. Lo señalado nos deja un primer dato importante, mismo que refiere el total de puntos que están en juego dentro de ese colectivo de estudiantes. Efectivamente, cada estudiante tiene como meta, así debe ser, alcanzar la máxima nota, o sea 10, valor que multiplicado por 40 estudiantes nos da como resultado un valor de 400 (10 puntos multiplicado por 40 estudiantes = 400 puntos), o se el total de puntos por alcanzar en el curso, insistimos por el total de los estudiantes. Aspiración que también asume el señor docente.
Acto seguido presentamos los resultados de cada estudiante, siempre desde un hipotético caso, usted señor docente deberá aplicar con los datos de cada grado o curso a su cargo.

 Ecuela la Alegria de Vivir
Curso: Final
Asignatura: Vivir Bien
Notas finales del Quimestre
NRO.
APELLIDOS, NOMBRES
Nota
1
ALUMNO 1
8
2
ALUMNO 2
9
3
ALUMNO 3
7
4
ALUMNO 4
8
5
ALUMNO 5
7
6
ALUMNO 6
9
7
ALUMNO 7
8
8
ALUMNO 8
6
9
ALUMNO 9
6
10
ALUMNO 10
5,5
11
ALUMNO 11
6,5
12
ALUMNO 12
7
13
ALUMNO 13
8
14
ALUMNO 14
9
15
ALUMNO 15
8
16
ALUMNO 16
9
17
ALUMNO 17
9
18
ALUMNO 18
8
19
ALUMNO 19
7
20
ALUMNO 20
7
21
ALUMNO 21
7
22
ALUMNO 22
8
23
ALUMNO 23
9
24
ALUMNO 24
10
25
ALUMNO 25
10
26
ALUMNO 26
8
27
ALUMNO 27
6
28
ALUMNO 28
4
29
ALUMNO 29
5
30
ALUMNO 30
6
31
ALUMNO 31
7
32
ALUMNO 32
8
33
ALUMNO 33
9
34
ALUMNO 34
8
35
ALUMNO 35
10
36
ALUMNO 36
7
37
ALUMNO 37
7
38
ALUMNO 38
7
39
ALUMNO 39
6
40
ALUMNO 40
7
Puntaje total del curso
301

Una vez obtenidos los resultados de las notas o promedios finales del quimestre, procedemos a realizar la suma del total de la nota que obtiene el curso, mismo que para el caso que nos ocupa suma: 301, es decir que el curso ha perdido 99 puntos, equivalentes al 24,75% del total de la nota en juego. En otras palabras tenemos un primer resultado, mismo que bien puede ser calificado como un “bache de ineficiencia educativa de aprendizajes”, puesto que el aprendizaje potencial, o sea la nota total en juego fue de 400, pero al no alcanzar el curso dicha valor, aparece el “bache”, mismo que debe ser evaluado como un problema institucional, partiendo de reconocer de manera transparente aquello que se hizo o se dejó de hacer, para poder encontrar salidas pedagógicas en el corto plazo. 
En esta parte, bien pueden acudir a las instituciones con las que tienen convenios para que el equipo de psicólogos proceda a emitir un Informe Técnico señalando las acusas, efectos como las soluciones. Los rumores y el apasionamiento no son buenos consejeros en cuanto a aprendizajes se refiere, por ello los psicólogos o asesores deberán elaborar informes técnicos escritos, para evitar rumores o culpables que tanto daño hacen. Debemos reconocer que los resultados de aprendizajes son responsabilidad de los actores educativos, ello incluye a la comunidad, por dicha razón cobra importancia la presentación de un Informe Técnico.

Superada la etapa del análisis del “bache”, el señor docente deberá proceder a cuantificar la nota media del curso, para ello puede utilizar el estadígrafo de posición central que más se ajuste a la realidad del curso. Tradicionalmente se utiliza la media, pero recuerde que la media distorsiona los extremos, en tanto que la moda refiere a un estadístico de posición central que considera el fenómeno que más se repite. No obstante, usted señor docente sabrá según sus necesidades que estadígrafo de posición central utiliza, para este caso vamos a trabajar con la media, por las razones expuestas.

La media del curso hipotético en análisis suma 7,525, es decir 7,5 (por redondeo). Podemos observar que la media del curso estaría dentro de los valores que impone la norma para superar el curso o año. Empero que sucede en realidad con los aprendizajes, procedemos a analizar.

9 estudiantes están por debajo de los aprendizajes requeridos para superar el curso o grado o mejor dicho ser promovidos al grado inmediato superior o para acudir sin “vulnerabilidad académica” al siguiente quimestre al registrar notas inferiores a 7, especificamente 6,5 o menos. Cabe indicar que 9 estudiantes equivalen al 22,5%, porcentaje que debe ser considerado desde lo pedagógico como desde un Informe del Area de Psicología (DECE), recuerde este grupo de estudiantes pierde 49 puntos de 90 en juego, cifra elevada que debe ser analizada e investigada para aplicar mejoras estrategias pedagógicas y educativas. Quizás aquí aparece el primer problema que suele ocurrir, por lo general es a este grupo al que se considera para las tutorías de recuperación o actualización, lo cual siendo un acierto tiene un desacierto, el cual pasamos a analizar.

11, estudiantes poseen la nota de 7, por tanto aprueban el curso o pasan al siguiente quimestre, empero la caso no queda ahí, porque los 11 estudiantes pese a tener 7, nota que garantiza la promoción de los estudiantes, lamentablemente está por debajo de la media del curso, es decir no alcanzan los aprendizajes que posee el curso como media. Por tanto los estudiantes en problemas de aprendizajes suman 20 (9 con nota de 6,5 o menos y 11 con notas de 7).

Un error constituye no considerar en las tutorías y cursos de actualización a los estudiantes que obtienen una nota por debajo de la media, pues al tener la nota mínima para ser promovidos, los señores docentes no consideran que el aprendizaje medio del curso suma 7,5, quizás aquí esta una explicación de los problemas de niveles de aprendizajes que poseen varios cursos, lo cual afecta el desempeño del docente, puesto que al no ser considerados los estudiantes que habiendo obtenido la nota de promoción 7, no son considerados para las tutorías de recuperación, mismas que deben tener el objetivo de que todos los estudiantes se ubiquen en la media que es 7,5. Una vez más queda como reto coordinar las áreas académicas y psicológicas, para que juntos elaboren estrategias pedagógicas que tengan como fin lograr que el colectivo estudiantil alcance o supere la media de los aprendizajes observados. Recuerde en el ejemplo apenas 20 estudiantes obtiene  aprendizajes que superan la media (7,5%), o sea el 50%.

2 comentarios:

crperezortegaildatroya dijo...

esta muy buenoooo pero podria agregrar el portafolio docente para educacion general basica media

Anónimo dijo...

Podrían dar ejemplos de como llenar cada una de las Matrices? Gracias